Desde que fue descubierta la estructura molecular del ADN, se ha buscado la manera de entender y editar su contenido.
Sabemos ahora que el control preciso de la información codificada en el ADN podría eliminar casi por completo muchos de los problemas de salud que afectan a la población mundial y también podría mejorar sustancialmente muchas de las características básicas de nuestros cuerpos.
En la actualidad contamos con un conocimiento muy limitado del alcance de una edición genética (no sabemos, por ejemplo, si al editar genes asociados con el funcionamiento del sistema nervioso conseguiremos desarrollar personalidades más inteligentes y emocionalmente estables, si crearemos monstruos intelectuales, o si símplemente nada intersante ocurrirá).
Para poder explotar el potencial del ADN, entre otras cosas necesitamos un mecanismo que nos permita editar sus contenidos con facilidad y precisión.
El primer mecanismo que permite hacer esto (conocido como CRISPR/CAS9) apenas comenzó a ser empleado a gran escala hace pocos años y ya ofrece algunos resultados preliminares espectaculares. Sin embargo, esta técnica tiene algunas limitaciones frustrantes (por ejemplo, solo funciona en forma decente con células que se reproducen con regularidad, como las de la piel o de la pared interna del tracto digestivo).
Un grupo de investigación del Instituto Salk acaba de publicar un trabajo en la revista “CELL RESEARCH” (literalmente “Investigaciones Celulares”) en el que describe una nueva técnica, más precisa y segura, que además funciona en todos los tipos celulares. La nueva técnica, conocida como SATI, pronto comenzará a ser empleada en experimentos diseñados para explorar el comportamiento de distintas formulaciones de genes individuales en ratones. Esto permitirá desarrollar las habilidades necesarias para poder predecir el resultado de una edición genética específica.
En pocos años, estas técnicas podrían cambiar en forma radical no solo a la medicina moderna, sino a toda la sociedad humana (póngase a pensar en la posibilidad – que parece bastante real – de duplicar el promedio de vida humana con las cualidades que tenemos a los 40 años. El impacto económico, ambiental y social sería casi incalculable, sobre todo si esta terapia no está disponible para todo el público).
“Suscripción al Programa Individual” del día de hoy: LA CIENCIA DE LA MEMORIA.
Escuche gratuitamente la “Nota de Hoy”: NUTRIAS ENFERMAS.