Para ver a un objeto, es necesario que los rayos de luz que se originan (o se reflejan) en él lleguen hasta sus ojos.
Es por esto que parece imposible ver a un objeto que se esconde tras la esquina de una calle, por ejemplo.
En realidad, en principio es posible “ver” lo que hay al doblar a la esquina de una calle. Si Ud. envía pulsos luminosos muy intensos (por ejemplo, una luz laser de alta intensidad) hacia la intersección de las calles de nuestro ejemplo, algunas partículas rebotarán en los objetos lejanos e iluminarán a la persona que se esconde justo a la vuelta. Esas partículas de luz, en algunos casos, podrían rebotar en otros objetos y eventualmente llegar a sus ojos.
El problema es que nuestro cerebro no puede distinguir cuales de los millones de millones de partículas de luz que regresan a nuestros ojos después de un destello así corresponden a las que lograron iluminar a la persona escondida para luego regresar a nuestra cara.
Un equipo de expertos de la Universidad de Wisconsin acaba de publicar un trabajo en NATURE que demuestra que el ver lo que hay escondido tras las esquinas de una habitación, o en el cruce de dos calles, es potencialmente posible.
Los experimentos anteriores a esta publicación lograban detectar algunas partículas de luz provenientes del laser (estas partículas eran identificadas por su color particular… la luz laser está compuesta por grupos de partículas de luz idénticas), pero no lograban eliminar a la mayoría de las partículas de luz contaminantes que desdibujan las imágenes.
El nuevo sistema involucra un modelo matemático (que sirve para describir un fenómeno bien conocido, llamado “difracción”). Este nuevo modelo matemático basado en un fenómeno conocido desde hace más de 100 años, permite detectar con mucha mayor facilidad a los fotones del laser que han logrado realizar la compleja serie de rebotes necesarios para iluminar a la persona escondida tras la esquina para luego regresar hasta su punto de origen.
Este trabajo, que involucró a investigadores de varias universidades estadounidenses y a un investigador de la Universidad de Zaragoza, en España, es ilustrado en un vídeo cuya liga puede ser encontrada en nuestras redes sociales.
“Suscripción al Programa Individual” del día de hoy: TRES NOTAS IMPOSIBLES.
Escuche gratuitamente la “Nota de Hoy”: LA FLOTA DE MAGALLANES.