La malaria es uno de los asesinos de masas más antiguos e importantes de la historia. Durante siglos, algunas regiones muy fértiles de África y Asia, por ejemplo, quedaban abandonadas como consecuencia de esta enfermedad, que parecía atacar en forma mágica y parecía resistirse a todas las medidas en su contra.
Ahora sabemos que la malaria es producida por un microorganismo pariente de la LsBVVHRMBtKnxDx5rnOpAjvgahDkSM amiba común que es transmitido por la picadura de una especie particular de mosquito. A pesar de este conocimiento, cada año mueren alrededor de 400,000 personas por la malaria y varios millones más sufren una enfermedad debilitante que no cede facilmente con los tratamientos más avanzados.
El control de la población de mosquitos con la ayuda de insecticidas tiene efectos ecológicos y económicos tan graves que, con frecuencia, los gobiernos deciden no usarlos (o usarlos en forma muy limitada). Además, los mosquitos en muchos casos han desarrollado una resistencia bastante notable a estos insecticidas.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Maryland acaban de publicar un trabajo en la revista SCIENCE que ofrece un método que podría acabar con este problema casi sin efectos ambientales colaterales.
El mosquito de la malaria es especialmente vulnerable a un hongo llamado Metarhizium pingshaense. Normalmente el proceso es muy lento y esto no impide que el mosquito transmita la enfermedad antes de morir, pero con la ayuda de la ingeniería genética, este grupo logró una variedad transgénica del Metarhizium que puede matar a los mosquitos con rapidez; el hongo es igualmente efectivo contra los mosquitos “normales” y los que hay desarrollado resistencia a los insecticidas.
En una primera prueba avanzada, este hongo (que tiene genes provenientes de otras especies que le permiten producir una toxina especialmente efectiva contra los mosquitos) destruyó al 99% de la población de mosquitos transmisores de malaria en una aldea simulada en Burkina Faso.
Las primeras pruebas sugieren que este hongo solo afecta al mosquito responsable por la transmisión de la malaria así que el impacto ecológico del uso de esta técnica podría ser prácticamente nulo (a diferencia de todas las otras medidas que actualmente se usan para su control).
“Suscripción al Programa Individual” del día de hoy: TRES NOTICIAS MARCIANAS.
Escuche gratuitamente la “Nota de Hoy”: TRES NOTICIAS MARCIANAS.