El ADN es una molécula que puede guardar información codificada; esta molécula gigante está compuesta por una secuencia de cuatro moléculas más pequeñas. La secuencia de estas moléculas representa la información almacenada (como en el caso de las palabras… todas están compuestas de letras y lo que determina el significado de cada palabra es la secuencia de las mismas).
La densidad de información que se puede obtener del ADN es espectacular (es decir, la cantidad de elementos básicos de información que se pueden grabar por volúmen (por ejemplo, “bits” por centímetro cúbico). Esta densidad es miles de veces superior a la que se puede conseguir con las mejores tecnologías modernas en el mundo de la electrónica.
La idea de usar ADN para condificar y procesar información es explorada con alguna frecuencia por grupos de investigación de todo el mundo. Recientemente un equipo del Instituto de Salud Mental de los Estados Unidos (que pertenece a una gran red de centros de investigación dedicados a cuestiones de salud conocida como “National Institutes of Health” o NIH por sus siglas en inglés) presentó una demostración muy tangible del potencial del ADN para condificar información a gran escala.
Normalmente los archivos más grandes en nuestras computadoras son los de video; no es raro que un archivo de buena calidad tenga centenares o incluso algunos miles de megabytes.
El equipo codificó una película de 1870 realizada con un aparato conocido como “zoopraxiscopio” en la que aparece un caballo con jinete. Pocos días después lograron reproducir la película al extraer el ADN condificado de las bacterias en donde lo habían almacenado.
Para lograr esto, los investigadores usaron la tecnología CRISPR/CAS, que permite determinar el sitio en el que uno quiere cortar un trozo de ADN; esta tecnología permite también insertar a voluntad una secuencia adicional en cualquier sitio de una molécula grande de ADN.
La idea de codificar películas en ADN no parecer tener mucho futuro (no es posible imaginar una computadora práctica que use esta molécula), pero los investigadores que publicaron este trabajo en la revista NATURE tienen una idea mucho más práctica.
Muchos aspectos del desarrollo inicial del cerebro humano no pueden ser explorados con las técnicas actuales; durante el proceso de desarrollo ocurren muchos fenómenos que, de ser revelados, nos permitirían entender mejor como funciona el cerebro, y por lo tanto, como corregir algún problema serio.
La idea de los investigadores consiste en crear un mecanismo que permita almacenar información clave del desarrollo de cada célula del cerebro en las células mismas; una maquinaria molecular agregaría secuencias de ADN que representan los cambios que sufre la célula durante su desarrollo embrionario. Esta información podría ser extraída con una biopsia simple y podría revelar la causa de muchas malformaciones en el sistema nervioso con una claridad y precisión que resultan imposibles en la actualidad.
Liga a la fuente original en inglés, incluye video: Comunicación Original del Instituto Nacional de Salud Mental.
“Suscripción al Programa Individual” del día de hoy: Dia de Descubrimiento en Júpiter.
Escuche gratuitamente la “Nota de Hoy”: Dia de Descubrimiento en Júpiter.